Décimo Asalto. Fenómeno o necesidad.

 

Asalto

 

 


DÉCIMO ASALTO.

FENÓMENO O NECESIDAD.


 

ARTE URBANO

 

Farid Rueda, artista urbano de Asalto 2015. Intervención en dos containers en la Plaza del Pilar.

Farid Rueda, artista urbano de Asalto 2015. Primer y último día de su Intervención en dos containers en la Plaza del Pilar.

 

Si alguien te preguntara ¿sabes cómo ha sido el décimo Asalto? Tú, ¿qué responderías?

Asalto es el nombre del festival internacional de arte urbano que se convoca y celebra en la ciudad de Zaragoza desde el año 2005.

Sergio Beltrán, Luis García, Alfredo Martínez e Isabel Tris son los culpables junto con un estupendo equipo auxiliar formado por Elena Chueca, Rocío Domínguez, Roberto Ferrero, Paula García, Iván Martín y Victoria Ríos. Aunque ha habido otras personas que han colaborado para ésta y otras ocasiones.

La información sobre este festival ha venido a través de las fuentes directas que lo han gestionado.

Cuando les preguntamos, ellos nos lo contaron así:

Yanaiara: ¿Cómo surge el Festival Asalto?

Luis:

Se podría decir que Festival Asalto es un “spin off” de un gran festival de arte contemporáneo que se retomó en Zaragoza en el año 2004 llamado En la Frontera en el que parte de la actual organización realizamos un mural colectivo con artistas que por entonces trabajaban el “stencil”.

Tras esta iniciativa, el propio departamento de cultura de la ciudad de Zaragoza nos “retó” a crear algo un poco más ambicioso para las siguientes ediciones. Tres años después, en el Tercer Asalto, nuestro proyecto ya era suficientemente consistente como para tener una entidad de festival propia.

Yanaiara: ¿De dónde viene su nombre?

Luis:

Surgió, un poco, de casualidad. Sabíamos que queríamos realizar un festival con numerosas ediciones (¿y quién no?), y que cada una fuera diferente. También sabíamos que, sobre todo al principio, íbamos a tener ciertas complicaciones ya que nuestra intención era “asaltar” la ciudad… Así que optamos por este doble juego un tanto pugilístico. Cada año… un nuevo Asalto. ¡Y así, hasta el K.O!

Yanaiara: ¿Cómo ha ido evolucionando el festival con los años?

Luis:

El festival crece y evoluciona año tras año. Cada Asalto tiene algo nuevo o diferente respecto al anterior. Cuando apostamos por alguna fórmula diferente y vemos que funciona, siempre la intentamos replicar con alguna variación en las siguientes ediciones. Y claro ¡son muchas cosas las que funcionan! así que cada año ofrecemos más contenido, si puede ser, gratuito y participativo.

Festival Asalto es un proyecto de ciudad, y por eso son los ciudadanos quienes tienen que disfrutarlo.

 

Intervenciones de otras ediciones.

Intervenciones de otras ediciones.

 

Con estas respuestas nos queda claro su origen y sus intenciones, pero será a través de su página web como conoceremos sus actuaciones. Así comienza la página del enlace que Asalto nos ofrece públicamente en la red (http://www.festivalasalto.com/artistas-en-calle/) y que podemos reconocer visiblemente en las calles a través de las variadas intervenciones

Pastel.Asalto-calle

Pastel

“El sello del Festival Asalto es la intervención directa sobre la ciudad, sobre sus paredes y plazas.

Algunas de ellas (efímeras) generan un vínculo único con el espectador que ha tenido la suerte de interactuar con una obra fugaz en el espacio público. Otras (la mayoría) permanentes –hasta que las inclemencias del tiempo o la propia ciudad decidan lo contrario– componen un museo al aire libre único en España con más de 70 murales creados por algunos de los mejores artistas urbanos de nuestra década”.

Cada año necesitan sorprenderse y sorprendernos y esta vez había nuevos planteamientos que dinamizaron más el concepto de Asalto en la ciudad.

La programación de este año 2015 proponía:

Intervenciones artísticas en la calle, en las paradas del tranvía de Zaragoza, en las paredes del Centro de Historias de Zaragoza hasta el 15 de Noviembre y en la galería Antonia Puyó de Zaragoza hasta el 7 de Noviembre, programación musical, visitas guiadas tanto para niños como para público adulto y Asalto Fair. Y por supuesto, los Headquarters, ubicado este año en la calle San Pablo 61-63.

Txemy.noveno asalto.

Txemy

Asalto lleva ya dos años empleando dos semanas y se ha comprobado que de este modo, ofreciendo más tiempo, todo se va desarrollando más holgadamente, sobre todo respecto al asunto de los permisos y si además surge algún imprevisto puede solucionarse con más normalidad. Aunque tiene que quedar claro que existe el Asalto legal, el de los permisos, y el ilegal…sólo para los nocturnos.

Los Headquarters era el núcleo neurálgico de creación, cuartel general del Asalto, donde como espacio de reunión y encuentro podías conocer a los artistas y disfrutar de las diferentes actividades a desarrollar tomándote una cerveza y escuchando música en directo o sesiones de DJ locales. La novedad de este año era que había una “cantina”.

Se realizaron talleres y cabía destacar, en este año, la colaboración de Fuji instax en un taller fotográfico, disciplina que se echaba de menos en el compromiso con este evento. En este espacio se podía disfrutar de la proyección de documentales, conferencias, debates, etc.

Mismos lenguajes y diferentes soportes, esto es el Asalto Fair. Este año acogería la segunda edición con una mayor y renovada oferta de galerías especializadas en arte urbano y colectivos de artistas. Durante el último fin de semana del Asalto volveríamos a tener a nuestro alcance obra impresa original y objetos relacionados creados por relevantes artistas urbanos nacionales e internacionales. Con esta muestra permitimos que los artistas puedan vivir de su trabajo.

Las visitas guiadas tienen dos rutas desde los Headquarters y desde el Centro de Historias. Ambas prosiguen mientras dure la exposición del Centro de Historias.

Una novedad con peso significativo son los 25 artistas que intervienen en el Centro de Historias sin ánimo de lucro. Se plantea “musealizar” el concepto, pintar sobre los muros del propio museo y que el 15 de Noviembre desaparezcan. Las visitas durante la primera semana tenían que ser guiadas porque las salas estuvieron cerradas al público. Durante esa semana se desarrollaba el período creativo de los artistas y era interesante poder vivir el proceso. Esta parte era ciertamente la privilegiada…

 

Asalto.centroHistorias

 

AsaltoCH-Roberto

 

En la galería Antonia Puyó se disfrutó de la obra del artista urbano E1000 en Tras la superfície.

La novedad y apuesta pública más potente de este año sería las paradas del tranvía. Algunos de los artistas participantes en el Centro de Historias y otros artistas del festival actuarían en todas las paradas del recorrido del tranvía.

 

paradaPZA.España

 

Daan Botlek se nos muestra de día y de noche.

Daan Botlek se nos muestra de día y de noche.

 

En los barrios del Arrabal y San José se volvió a actuar, tanto en sus calles como en sus plazas, con artistas excepcionales e implicados en su entorno socio-cultural. Aisladamente encontramos otras actuaciones importantes por tamaño e interés las cuales se localizan en los alrededores del barrio de San Pablo, Casco Histórico, Plaza del Pilar o Barrio Jesús.

 

De izquierda a derecha y de arriba abajo estos son los artistas que intervinieron en los barrios de San José, Jesús y Arrabal. Sebas Velasco, CaseMaclaim, Iker Muro, Noe, Zésar y Alfalfa.

De izquierda a derecha y de arriba abajo estos son los artistas que intervinieron en los barrios de San José, Jesús y Arrabal. Sebas Velasco, CaseMaclaim, Iker Muro, Noe, Zésar y Alfalfa.

 

Antes de acabar creemos que necesitamos aclarar conceptos o por lo menos intentarlo. Este lenguaje vivo contiene palabras y mensajes que llevan una vida de anécdotas e historias guardadas en el trazo y puesta a punto de cada artista urbano. ¿Qué consideramos por puesta a punto del artista? La puesta en escena. Es ese momento que precede al desarrollo de un proyecto donde todo está por empezar y el reto se presenta como una superficie vacía. Muchos de ellos han partido del stencil (plantillas), de los graffitis (signos anónimos pertenecientes a la cultura del Hip Hop), de los tags y se han encontrado en el arte urbano con intervenciones de gran tamaño y otra dimensión artística. Su extenso vocabulario emplea palabras en lengua inglesa y su glosario sigue creciendo (http://www.graffiti.org/faq/graffiti_glossary_es.html).

El Arte urbano quiere llegar más allá. Artistas de distintas disciplinas expresan a través de pinturas plásticas sus discursos, y sus modus operandi quedan visibles en sus composiciones. Cada artista se define, y transmite su seña según las implicaciones urbanas y sociales que defiende.

 

Danjer-Asalto-calle

Danjer

 

Los orígenes del graffiti aparecen en 1960, con Cornbread, de Filadelfia, junto con su socio «The Gasek». Éste ayudó a definir el papel del grafiti (bombing=salir a pintar o bombardear con tinta) y el getting up (originariamente era pintar trenes, después fue poner tu tag muchas veces) que en parte tenía que ver con la fama. Cornbread comenzó a grafitear con firmas (tags) para llamar la atención de una chica que le gustó. Pronto se convirtió para él en una misión a tiempo completo; incluso se le otorgó una corona, que colocó en su tag. Las proezas de Cornbread pronto quedaron registradas en la prensa negra.

El tag, es la firma, etiqueta, apodo o alias, es una forma de exponer tu nombre a través de signosAsalto.taki183 e incluso con un icono identificativo. Los graffitis parten de Brooklyn, Detroit, Filadelfia y originariamente de Nueva York con la figura de Taki 183. Su «etiqueta» era la abreviatura de Demetaki, una alternativa coloquial griega por su nombre de nacimiento Demetrio, y el número 183 salió de su domicilio en la calle 183 en Washington Heights. Trabajó como mensajero a pie en la ciudad de Nueva York y escribiría su apodo por las calles de la ciudad de Nueva York que él frecuentaba durante finales de 1960 y principios de 1970. Su deseo era conocer gente y que se comunicaran con él.

En la primera generación de Nueva York, los grafiteros asignaban un número al nombre que habían escogido. La mayor parte de los números reflejó la numeración de la calle en la que los autores vivían. Hoy en día continúa esta herencia.

Desde aquí recomendamos ver el documental dirigido por Jon Reiss, Bomb It. Éste es el primer film que trata de actualizar la historia del Graffiti con una perspectiva realmente global.

 

Asalto.1010 en calle Las Armas

1010 en calle Las Armas

 

Zaragoza es la ciudad europea con más arte en la calle por metro cuadrado. A nivel nacional Asalto se ha convertido en un modelo e internacionalmente su repercusión es tal que muchos artistas quieren venir aunque no estén subvencionados. Esta ciudad permite estas actuaciones por la legitimación de dichas intervenciones a través de los permisos, es increíble descubrir que en Madrid no existen permisos para ello. Ahora la mayor dificultad se encuentra en el barrio de Delicias, cuna del graffiti, que no ofrece permisos.  

Victoria Ríos, miembro del equipo auxiliar-guía de visitas, comenta como dijo Kafka…”Hay un punto de no retorno”. Cada año se han reinventado en cada Asalto y la criatura que han generado va creciendo e internacionalmente se ha convertido en un referente de lo que está pasando ahora, de la actualidad. Cada año supondrá un reto.

Arte urbano y sus manifestaciones están en continuo proceso y no se pueden crear ni códigos deontológicos ni manifiestos. De aquí surge la nueva polémica: ¿conservar o dejar hacer al tiempo? Nuestro discurso es dejar hacer, dejar pasar, dejar libertad y no pretender conservar lo que posee un espíritu efímero.

 

Asalto-calle2

Boa Mistura elaboró un mural con la colaboración de los vecinos.

 

Gracias a Luis García por su información y pronta respuesta en pleno comienzo de Asalto. Gracias a Vicky Ríos por su tiempo, visitas guiadas y su generosidad. Gracias a todo el equipo en general por su atención y gracias a Jose Antoñanzas por su buen ojo y esas fotos prestadas.

 

 

 

 

Share

Luz y objeto

  Bill Culbert

 


LUZ Y OBJETO


BILL CULBERT

Daylight Flotsam. Bienal de Venecia. 2013

Daylight Flotsam. Bienal de Venecia. 2013

 

Bill Culbert es neozelandés,  nacido en Port Chalmers en 1935.

Su formación fue de pintor en la Universidad de Canterbury de Nueva Zelanda.Obtuvo una beca para seguir sus estudios en el Royal College of Art de Londres en 1957.

Bill CulbertA partir de los años sesenta comenzó a trabajar y experimentar con la luz eléctrica, más adelante irá incorporando la fotografía y todo tipo de objetos encontrados, como maletas, envases de plástico, muebles…, encontrados, buscados y reciclados.

Culbert en su obra utiliza el lenguaje de los objetos de consumo con un “toque ligero”. Según Ian Wedde la obra de Culbert, “transmite un desafío ético: estar alerta a participar, a conversar”.

El artista ha realizado y participado en numerosas exposiciones en Europa, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Australia. En la actualidad reside en  Londres y el sur de Francia.

Una de sus aportaciones más recientes fue su participación en la pasada

Bienal de Venecia del 2013.

 

Drop and Bebop. Bienal de Venecia. 2013 Bill Culbert.

Drop and Bebop. Bienal de Venecia. 2013

 

Bebop. Bienal de Venecia. 2013 Bill Culbert.

Bebop. Bienal de Venecia. 2013

 

Bill Culbert

Hut, made in christchurch. Bienal de Venecia. 2013

 

Bill Culbert. Strait. Bienal de Venecia. 2013

Strait. Bienal de Venecia. 2013

 

Bill Culbert. Where are the other two. Bienal de Venecia. 2013

Where are the other two. Bienal de Venecia. 2013

 

SELECCIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES

Cubic Projections. 1968

Cubic Projections. 1968

 

Bulb Box Retrection II. 1975 Culbert

Bulb Box Refrection II. 1975

 

Bill Culbert. Bill Culbert.

Small Glass Pouring Light (detail) 1983

 

Cascade. 1986 Bill Culbert.

Cascade. 1986

Bill Culbert.

Skyline. 200

View West, Taranaki. 2008

View West, Taranaki. 2008

I feel that it is necessary to produce work through research and argument; to establish means of and actual visual confrontation not through concessional pre- accepted attitudes to art, or by intuitive or emotional response, but by positive statement of order, structure and system. My work is a visual explanation of an argument, it is directed through a simple unit and material relevant to the thought and idea.
Bill Culbert. Note for the Survey´68: Abstract Sculpture
exhibition at the Camden Arts Center. London

 

Bill Culbert.

 

 

Share

Materia y cuerpo

 

Issey Miyake

 


MATERIA Y CUERPO


ISSEY MIYAKE

Issey Miyake

Issey Miyake junto a su lámpara Mendori. Serie EN-IE. 2014

 

 

ISSEY MIYAKE. Hiroshima, Japón,1938.

Con siete años vivió el bombardeo de Hirosima ( su madre murió 4 años más tarde como consecuencia de ello) y tras graduarse en la Universidad de Tama en 1965, viajó a París donde se formó con Givenchy y Guy Laroche. Su experiencia de Mayo del 68 le hizo comprender que no quería desarrollar su trabajo dentro de patrones clásicos, sino apostar por la libertad de las ideas.

Rattan-body. 1982

Rattan-body. 1982

En 1970 fundó en Tokio el Miyake Design Studio, dentro del cual en el Reality Lab, su centro de investigación de materiales, ha ido experimentando con sus colaboradores nuevas telas y formas, a partir de formas artesanales tradicionales y nuevas tecnologías , como la utilizada actualmente con botellas de PET recicladas, para sus luces EN-IE.

En la década de 1980, Miyake se planteó el reto de diseñar prendas de vestir utilizando materiales que no fueran de tela: bambú, plástico, papel y alambre. En 1982 participa en la exposición Intimate Architecture: Contemporary Clothing Design en el Massachusetts Institute of technology, donde sus piezas se exhibieron como diseños arquitectónicos.

Después de la exposición A-UN en el Museo de Artes Decoraitvas de París en 1988, Miyake comenzó a experimentar más con pliegues, con la esperanza de ampliar sus posibilidades. William Forsythe le pidió crear ropa para su nueva producción The lost of small details para el Ballet de Frankfurt (estrenada en 1991) Miyake creó ropa plisada utilizando un material derivado de fibra de carbono, plisado a muy alta temperatura entre dos hojas de papel, con una nueva técnica de efecto permanente, que le permitió sacar en 1993 su colección Pleats

Miyake Pleats, del vestuario para el Ballet de Frankfurt. 1991

Pleats, del vestuario para el Ballet de Frankfurt. 1991

Please, la que más fama le ha aportado.
En 1995 su vestido Minaret plantea un juego de ida y vuelta de las dos a las tres dimensiones, con siete aros flexibles en su interior, sobre el cuerpo adopta una presencia escultórica y plegado se convierte en una serie de círculos concéntricos planos. Este interesante desarrollo espacial de la prenda lo utiliza su colaborador Dai Fujiwara en 2007 en su traje It´s a Beautiful Day, concebido como una serie de formas hexagonales que se despliegan sobre el cuerpo.
En 1998 muestra su trayectoria de los últimos diez años Making Things en la Fundación Cartier de París. Esta impactante exposición no buscó ser una retrospectiva, sino mostrar su empeño por dotar a las prendas de libertad y movimiento y establecer un diálogo entre moda y arte. Uno de los espacios lo dedicó a su serie Pleats Please Guest Artist, en la que colaboran distintos artistas, escogidos porque en su obra se refleja de alguna forma el cuerpo humano: de los trabajos de Tim Hawkinson seleccionados para participar, la serie nº 3, Bathtub Generated Contour Lace es el mas interesante.

Intervenciones de Cai Guo y Tim Hawkinson

Intervenciones de Cai Guo y Tim Hawkinson

A finales de los 90 inicia el proyecto A-POC, a piece of cloth, con Dai Fujiiwara, siguiendo un concepto ingenioso y desafiante: el cliente es el que determina su prenda. El contorno de cada prenda de vestir está perforado en una sola pieza de tubo de punto, listo para el corte por el usuario. Esta colección se expone en el MoMA de Nueva York en la sección de arquitectura y diseño.

Issey Miyake es un referente en la cultura visual contemporánea y un claro ejemplo de creador visual que trasciende categorías y clasificaciones. Su trabajo está en la intersección entre arte/ moda, naturaleza/ tecnología, innovación /tradición, oriente/ occidente. Cuerpo y tejido se relacionan armónicamente. La concepción matérica de sus obras hace que puedan considerarse esculturas, este aspecto se le ha reconocido con premios como el Praemium Imperiale de escultura de 2005 por la Japan Art Association y el Award Kyoto of Art and Philosophy de 2006.

Miyake

Foto de Irving Pen-1987

Siempre ha mantenido colaboración y diálogo con otros creadores. Amigo de los diseñadores, Shirō Kuramata e Isamu Noguchi, de quien dice :”Con él aprendí que la verdadera creación nace cuando se comprende que formamos parte de la larga historia de la humanidad, concebida en el mismo seno de la naturaleza” .

Miyake

Foto de Hiroshi Sugimoto. 2007

Ha colaborado también con la ceramista Lucie Rie, los fotógrafos Irving Pen e Hiroshi Sugimoto.
En la actualidad su principal preocupación es el 21_21 Design Sight en Tokio. Ideado para ser un lugar de encuentro entre diseño y arte, con la mirada en el s. XXI. Los directores del proyecto son el propio Issey Miyake, el diseñador gráfico Taku Satoh y Naoto Fukusawa. Esta Fundación abrió sus puertas en 2007 en un edificio de una planta diseñado por Tadao Ando.

 

 

 

 

 

 

Share

BOSQUES DE LUZ

 

  José Manuel Ballester

 

 


BOSQUE DE LUZ


LA ARQUITECTURA DE PHOTOSHOP. OTRO TRATADO DE PINTURA

 

 

 

Museo Suzhou 1, 2011

Museo Suzhou 1, 2011

 

JOSE MANUEL BALLESTER. Madrid, 1960.

 

Artista madrileño, pintor y fotógrafo; licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue distinguido con el Premio Nacional de Fotografía 2010 por su trayectoria personal y por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz.

José Manuel Ballester es un investigador y experimentador. Comenzó su carrera como pintor y grabador y, aunque en los últimos años ha cambiado la herramienta artística, no ha cambiado la mirada. Sus fotografías atienden más al tema que al momento, por ello usa un lenguaje más propio de la pintura que de la fotografía, de ahí que haya llamado a su obra “neopictorialista” y considere Photoshop como un tratado de pintura.

Exposición Pablo Serrano. J. M. Ballester  Usa indistintamente píxeles y pinceles si necesita retocar una imagen. Y que su revelado sea digital, en papel o lienzo, depende del resultado final que quiere obtener.

Para sus composiciones, toma un punto de vista frontal y simétrico, dejando en muchas ocasiones una puerta o ventana abierta, a través de la cual no podemos ver nada, debido al contraste lumínico con la escena primera. De esta forma, nos deja solo entrever lo que sucede tras ellas.

El formato de la imagen dependerá en todo momento del objeto fotografiado, que rellenará todo el espacio dejando la imagen casi sin aire, y reforzando la geometría interna de la estructura. Es por ello que vemos fotografías alargadas hasta lo imposible, o perfectamente cuadradas, pero situando en el centro siempre el punto de fuga, atrapando a quien observa la obra, pero al mismo tiempo manteniéndole a una cierta distancia.

 

Las obras de Jose Manuel Ballester parten de un flujo de ideas que se manifiesta a través de series fotográficas. No se entienden como piezas aisladas. Pero las tres claves principales de su producción fotográfica son: el tiempo, la luz y el espacio.J. M. Ballester. Museo Pablo Serrano

En esta muestra el artista trata seis series de asuntos diferentes.   Los temas retratados son: Espacios arquitec-tónicos, Espacios ocultos, Paisajes naturales, Museos, Paisajes urbanos e Industrias.

El artista, encuentra el motivo de su obra en los espacios de fricción que se dan entre la arquitectura y la ciu-dad, la pintura y la fotografía o entre lo artificial y lo natural. Su obra refleja a menudo la complejidad de la experiencia urbana a través de un nuevo punto de choque, el que confronta al individuo con la globalización.Algunos de los temas diferenciados son los grandes espacios paisajísticos que abarcan desde China hasta Bra-sil; las naves industriales, a las que el artista señala como espacios desde los que contemplar el pasado y el futuro; y los museos, algunos recién construidos, otros renovados, y varios ya desaparecidos. Son espacios arquitectónicos que normalmente están ocultos al gran público.

 

 …El hecho de que la figura humana no esté presente en la mayoría de las ocasiones se debe a mi predilección por escoger aquellos momentos en que la presencia directa se desvanece o desaparece por un momento, o mi inclinación por buscar lugares que dejaron de ser activos para convertirse en espacios abandonados o en ruinas, o que por sus características están ocultos o al otro lado de la sociedad, bien por su marginalidad o por sus características especiales…

image7

 

 

…Cuando comencé a estudiar el mundo de la fotografía descubrí el alejamiento que suponía la fotografía analógica respecto de la pintura. Con el nacimiento de la fotografía digital y sus posibilidades de manipulación, se producía un reencuentro con la forma de entender el proceso creativo muy afín a los procedimientos plásticos hasta ahora conocidos…

 

 

Extractos del texto de Comisariado de la exposición “Bosques de Luz” realizado por María Corral y Lorena Martínez de Corral. En palabras de las comisarías, “el artista no se propone desarrollar un lenguaje fotográfico específico, sino utilizar el objetivo como testigo para justificar, registrar, matizar e interrogar la actualidad y el progreso”.

 

 

 SERIE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

Palacio de Congresos, 2010

Palacio de Congresos, 2010

 

París desde Garnier, 2011

París desde Garnier, 2011

 

 

Hotel Hiberus. Zaragoza, 2008. Ballester

Hotel Hiberus. Zaragoza, 2008

 

 

 

SERIE MUSEOS

Vestíbulo principal 2 Rijksmuseum, 2005

Vestíbulo principal 2 Rijksmuseum, 2005

 

 

Man 18, 2011

Man 18, 2011

 

 

SERIE PAISAJES URBANOS

Torre TV Digital, 2010

Torre TV Digital, 2010

 

Atardecer en Beijing 4, 2011

Atardecer en Beijing 4, 2011

 

 

 

SERIE INDUSTRIAS

Central Solar 1, 2010

Central Solar 1, 2010

 

Central Solar 2, 2010

Central Solar 2, 2010

 

 

SERIE PAISAJES NATURALES

Nocturno Beyeler, 2011

Nocturno Beyeler, 2011

 

Ventanal Lasar Segall, 2008

Ventanal Lasar Segall, 2008

 

 

      ENLACE

 

 

 

Share

Relaciones Bellogrotescas y otras simbiosis

  Eva Villar

 

 


RELACIONES BELLOGROTESCAS Y OTRAS SIMBIOSIS


 

 

Eva Villar

  Del acertijo del Monstruo del tocador, de las cartas de la guerra, de la risa de la zanahoria, de la resurrección de Blancanieves, de la caída en la Bella y la Bestia, del lento nacimiento del nido, y del cuchillo de Antonio Chipriana, yo fui testigo…
Aunque Él me visitara ritualmente todos los viernes para acostarse conmigo durante tres horas, siempre olvidó arriesgar en esas liturgias sin cáliz ni hostias. Pero yo entonces todavía creía que ese era otro cuento…
Sucedió una fría noche del 22 de noviembre de 2013 en el universo “Grotesque and Beauty”, creado por el deseo de un colectivo de artistas multidisciplinares coordinados por Paloma Marina y montado por Lechip Company http://lechipcompany.com/ en el Espacio en Construcción, c/ Lourdes, 7 de Zaragoza. Un universo al que llegué aconsejada por mis botas rojas y sola.

Relaciones bellogrotescas y otras simbiosis Eva Villar

  Tropiezo… ¿accidentalmente?… con la siniestra casita de muñecas del artista Antonio Chipriana… y lo que en un principio comienza en inocua búsqueda de memoria: ¿a qué me recuerda esa casita de muñecas? ¿a qué me recuerda…? se convierte en un imprevisto conjuro que me embiste suavemente: quizá para ellos también sea viernes… pero no me detengo ni me resisto a contemplar… Como Nietzsche un día me enfrentara al espejo hasta reventar la carcajada, así el artista nos reta al monstruo… y a mí… a cobrar vida en el juego de miradas.

  Yo observadora del monstruo que parece observarse en el espejo y que, sin embargo, me observa a mí… El monstruo tiene de sí mismo una visión incompleta, fragmentada… “¿Qué ves en mí que yo no vea?” Me interroga con sus ojos y yo le cuento de su bella espalda… El monstruo me agradece la información y me regala un acertijo… Aunque los viernes no tengan cara, tú tienes la mala cara de los viernes… ¡qué sencillo te resultará ponerte ante el tocador y embellecerte! Mi autoestima crece. En vitrina de cristal aparece la obra de Charo de la Varga… como ataúd de Blancanieves… la heroína encerrada en sí Texto de Eva VillarVillarmisma a punto de la transformación. La artista me traslada al mundo infantil de las agujas en el que mi abuela me enseñaba el conocimiento del ganchillo. Veladas hermosas en las que ella y yo laborábamos juntas y mientras me narraba la cosmogonía de mi origen, tejíamos vestidos para mis muñecas.  Desde que una vez vi a Charo, en un televisor, hilando la barba de su galán, su obra de ganchillo me recuerda que las personas amantes siempre se encuentran cerca, por muy lejos que estén… incluso en dimensiones separadas… y por mucho que mi obsesión se esfuerce en hacerlo presente, Él se niega… Charo y mi abuela, en cambio, me acompañan y sus voces me resultan convincentes:
No es ni cáliz ni hostias lo que te falta, tú nunca has sido creyente. Aunque haga frío y comience a sentir hambre, o quizá por eso mismo, recobro la conciencia.

  Es la guinda, mi guinda… ¿será el hambre? Decir que me recuerdan a la Bella y la Bestia sería no decir nada… Ellos transcienden el estereotipo, lo superan y se lo apropian guiados por la mirada de la incauta Paloma Marina. Texto de Eva Villar

  Paloma siempre desviada de caminos convencionales, en ocasiones cae… y aún en la caída continúa la conquista de los senderos inconquistables… La he visto llegar en muchas ocasiones. La mujer de la foto es redonda como la fertilidad y el hombre, deforme como el fantasma que se oculta en la pesadilla… Los envidio, los admiro… Ella es valiente abrazada a lo que nunca fue abrazado ante confesión pública… Él es valiente dejándose abrazar en toda su deformidad, con todos sus miedos individuales, todos nuestros miedos colectivos… Confundidos el uno en el otro, llego… a liberar al estereotipo de un significado señalado y unívoco… Con Él también llego, pero sin miedos ni fantasmas… en la estéril perfección… fría, pétrea… carente del mortal riesgo. Y entonces soy yo la que caigo: Es eso… lo que me falta.

  El espacio cobra vida a través de la acción artística: Gonzalo Catalinas nace de un nido en lentitud butoh, los minutos se dilatan en incómoda promesa de eternidad… y es así como llega el tiempo infinito que en nada apremia y en todo sobra hasta para victimizarme en el frío y el hambre… me enfado conmigo misma por esta conducta sumisa, me enfado… tengo que matarme velozmente, me conmino a mí misma.

  Gustavo Giménez Laguardia emite sonidos ultratúmbicos… ¿Danza Huguette Sidoine condenada a un infierno sin salida? Ambos por separado son asombrosos, pero la lentitud butoh no cesa mientras mi irritación aumenta junto al victimismo de frío y hambre… ¿dónde está la puerta? me inquieto en el laberinto de mi inconsciente… ¿Qué cartas de la Guerra Civil española ni qué niño muerto? ¡Lo que yo quiero es mi cadáver, de inmediato! ¡Qué me corten la cabeza!

Texto de Eva Villar

  Y Miguel Ángel Gil me la trae… su cabeza… Se sienta frente a un espejo situado sobre una mesa repleta de hortalizas con las que se dispone a acicalarse. No entiendo… pero lo insólito del asunto, el extrañamiento que provoca en mí me mantiene en la curiosidad por observar su cara de col, de zanahoria, de apio… El artista es absurdo, inteligentemente ridículo… un verdadero payaso… sonrío. Y, de repente… qué redentor el camino que nos lleva a la parodia… Yo parodiando a Miguel Ángel que a su vez parodiaba a Giussepe Arcimboldo fui transformada por el poder de la zanahoria, sana para los ojos… Y la zanahoria, naturalmente, riéndose de todos.
Chipriana regresa, esta vez lleva a cuestas una fatigosa puerta… la lanza al suelo violentamente desembarazándose del peso y será luego el momento en el que el artista sacará un cuchillo, pero antes de que eso ocurra yo me impaciento, lo estoy deseando y sé cómo hacerlo, armada con mi móvil desenfundo , tecleo y envío: No más viernes sin riesgo.

                Relaions in Grotesque and Beauty and other simbiois

The riddle of the monster, the dressing table, the letters from the war, the carrot´s giggle, the resurrection of Snow White, the fall of Beauty and the Beast, the slow birth of the nest, Antonio Chipriana´s knife…. Of all this I was a witness.

laughter; that is how the artist dares us to face the monster… and for me life entered into this game of looking, of learning how to see. I observed the monster that seemed to be observing itself in the mirror, but then I realized it was observing me. The monster´s view point gave an incomplete vision of itself, fragmented… What do you see in me that I don´t see in myself? It interrogated me with its eyes and I talked to it about its beautiful back… The monster thanking me for my complement offered me in exchange an enigma… Although Friday has no face; you have the ugly face of Friday… How easy it would be for you to sit at your vanity table and make yourself beautiful! My self-esteem rises.

Although He ritually visited every Friday to lie next to me for three hours, he, as always, forgot to take a risk in the liturgies with no chalice or host. But then I still was a believer. But that is another story.

It happened on a cold 22nd of November night in 2013 at the “Grotesque and Beauty” universe created out of the desires of a group of multi-disciplinary artists coordinated by Paloma Marina and set up by the Lechip Company: httd// lechipcomany.com/ in the “Espacio en Construcción” (at #7 Lourdes Street in Zaragoza). I arrived at this universe lead there by my red boots. And alone.

I tripped, accidentally?,… upon the sinister dollhouse by the artist Antonio Chipriana… and what at first began as a harmless probe up memory lane: What did this dollhouse remind me of?, What was it? Turned into an unexpected spell that gently jerked me- could it be perhaps Friday for them as well?- But I couldn´t delay nor could I resist in contemplating it. Like Nietzche someday I´ll have to face the mirror until I wipe off the

In a crystal showcase appears Charo de la Varga´s piece… like a coffin for Snow White… the heroine is mesmerized to the point of transformation. The artist takes me back to my childhood world of needles where my grandmother taught me how to crochet. Those lovely evenings when we would labor together and she would tell me stories of the cosmogony of my origins; we would crochet little dresses for my dolls. Ever since I saw Charo on television, crocheting a beard for a leading man, her work in crochet reminds me that people who love each other will always be together no matter how far apart they may be….Even in separate dimensions. And however how much effort my obsession tries to make it present, He still denies… But Charo and my grandmother, on the other hand, keep me company , their voices seem so convincing

It is not the chalice nor the host that you are lacking, you never were a believer. But although it is getting cold and I am beginning to feel hungry, or is it perhaps for that reason, I regain consciousness.

Was it a cherry, my cherry- or was that due to hunger? To say that it reminds me of Beauty and the Beast would be like saying nothing…. They transcend stereotype, they surpass and appropriate it lead by the stare of the credulous Paloma Marina.

Paloma always sheers from conventional paths, and sometimes she trips … but even when she falls she still continues to prevail on the unconquerable paths… on many occasions I´ve seen her achieve her goal. The woman in the photograph is round like fertility and the man is deformed like a ghost hiding in a nightmare. I envy them, I admire them. She is so brave embracing that which never has been publicly embraced. …He too is courageous letting himself be embraced in all of his deformity. With all of his individual fears; all of our collective fears… melting into each other, reaching out… liberating the stereotype in a pointed and unanimous way. With Him I also come, but without fears or phantoms… in sterile perfection… cold, stone like… lacking in moral risk. And then I come to the conclusion: Is this… what I´m lacking?

The space becomes alive through artistic actions: Gonzalo Catalina is born from a nest in Butoh motion, the minutes expand into an uneasy promise of eternity… that´s how infinite time arrives without urgency, but with enough time to victimize me with cold and hunger… I am angry with myself for my submissive behavior, I am mad… I should kill myself rapidly, I challenge myself.

Gustavo Giménez Laguardia emits ultra- tomb like sounds… Does Huguette Sidoine dance condemned to a hell without exist? Both of them separately are amazing. But the slow Butoh does not cease while my irritation magnifies together with the cold and hunger. Now where is the door? I am nervous in the maize of my unconscious. What are these letters on the Spanish Civil War? What dead boy? What I want is my dead body now! They should cut my head off!

And then Miguel Ángel Gil attracks my attention… his head, rather… He is sitting in front of a mirror situated on a table full of vegetables with which he dresses himself up in. I don´t understand. …the unusualness of the situation, its provocative strangeness catches my curiosity enough to observe his cabbage, carrot and celery face. … The artist is absurd, intellectually ridiculous … a real clown. …I smile. And then all of a sudden that redeeming path leads us to burlesque. And as I was making a parody of Miguel Ángel who at the same time was copying Giussepe Arcimboldo, I was transformed through the power of the carrot, which as we all know is good for your eyesight. .. And the carrot, naturally, laughed at us all.

Chipriana returns, carrying a fatiguing door. He throws it violently down on the floor, relieving himself of the weight and later the moment arrives when the artist takes out a knife, but before this happens I became impatient, I desired it and knew how to do it, armed with my cell phone I typed and sent a message: No more Fridays without taking the risk.

 

  ENLACE

 

 

 

 

Share
Translate »