PASEOS ENTRE EL TIEMPO Y LA MEMORIA

Susana Pardo

PASEOS ENTRE EL TIEMPO Y LA MEMORIA 

ANA ESCAR PUISAC 

Las obras de Ana Escar rezuman el gusto por el acercamiento a las pequeñas historias. Disfruta “escuchando” los relatos que encierran los objetos y elementos del pasado de su entorno familiar tanto como de la contemplación de la naturaleza que le rodea: los sonidos, las narraciones y los silencios resuenan en ella provocando emociones que plasma en formas, colores, texturas, palabras y frases; pero sobre todo, experimenta una doble emoción cuando proporciona a los objetos rescatados del olvido una nueva vida en sus pinturas y collages.

Hay tanta honestidad en su trabajo artístico que no parece posible desligarlo de su propia historia, un relato que va construyendo en las piezas al mismo ritmo que su propia vivencia. Una vez más se puede comprobar cómo arte y vida van de la mano, pero además, en la artista se relacionan y realizan de un modo no invasivo. Siente un respeto enorme por la intimidad de lo sencillo y la memoria de lo aparentemente intrascendente.

Ana habla sosegada y suavemente, como si no quisiera perturbar el aire que le rodea con una vibración salida de tono. No hay impostura, solo armonía y cuidado, un equilibrio en la entrega que convierte cada pieza en un lugar de calma; y este es precisamente el título de la exposición que realizó en 2021 en la librería Anónima de Huesca, donde se recopila una parte muy significativa de sus series: Nuevos tiempos, realizada durante el confinamiento, Elegí reír, Raíces y ramas o la pieza Asomarse. El teórico del arte Ranciere habla de la facultad que tiene el arte, del mismo modo que la naturaleza, de suspender el tiempo, es decir, de obligarnos a parar cualquier actividad que no sea la de contemplar ese paisaje cautivador o esa obra de arte; cargados ambos de un inmenso misterio al que llamamos belleza, un concepto aparentemente común en nuestra cultura y que todos entendemos y, sin embargo, tan subjetivo y complejo de definir en el arte.

Asomarse, 2020                                                        Yeso, pinturas de madera, calco y acrílico sobre madera 40 x 90 cm

«En Asomarse invito al espectador a transitar los caminos que la propia obra ofrece. Son muchas piezas cuadradas que al unirse dan la sensación de baldosas de cerámica aunque es yeso lijado sobre madera, cuya textura incita a tocarlas y tratar de descubrir qué hay detrás de ese material.»

 

Cuidado es una palabra que podría representar el trabajo de Ana Escar. Etimológicamente deriva del latín cogitatus que significa pensamiento; la definición que proporciona la RAE en su primera acepción es: «solicitud y atención para hacer bien algo», con sinónimos como esmero, celo, vigilancia, meticulosidad, etc. En el proceso cuidado de realización de las piezas se evidencia el pensamiento en su sentido más profundo y ancestral del término, cada obra es una reflexión con una intención y una idea trabajada con esmero y responsabilidad. Este cuidado en la concepción conceptual continua en el propio desarrollo técnico y elaboración de las obras, lo que implica un trabajo artesanal en el que tomarse el tiempo vital y el ritmo que cada proyecto requiere. Pero también cuidar nos remite al término curare, palabra latina que significa cuidar en el sentido de sanar y ocuparse de alguien.

Es en esta intersección conceptual donde encontramos las obras de Ana Escar en un equilibrio terapéutico entre el amor a la naturaleza, el respeto y la atención a la memoria, la armonización de los colores y la claridad de las formas.

En sus piezas reina la mesura, concede el espacio cuando es necesario o ahorra en recursos superfluos. Hay equilibrio y proporcionalidad en la entrega y una conexión espontánea y franca entre la naturaleza y el otro, de tal manera que sus abstracciones se relacionen con flores, las geometrías se suavizan para volverse orgánicas y las frases se comportan como ejes comunicantes de sentido vital.

Los colores habitan el espacio vacío sin el peso de la soledad y junto a los objetos, telas, bordados, latas, papeles, anotaciones y demás elementos forman una nueva memoria donde es posible disfrutar y saborear la nostalgia de las huellas del pasado que no se interpretan como ausencia, pérdida o desdicha sino, más bien todo lo contrario, sus piezas representan un reencuentro, una nueva forma de interactuar, un espacio para la confluencia del tiempo.

En esa confluencia de tiempos y espacios, das una gran importancia al silencio para escuchar y pensar, a la naturaleza para inspirarte, a la curiosidad por las historias de tu entorno. ¿Qué valor o peso tienen para ti el pensamiento racional y la intuición a la hora de crear? ¿Cómo basculas o equilibras ambos recursos?

«Para mí, a la hora de crear, tiene casi el mismo peso la conceptualización como la intuición. Son dos formas de afrontar el trabajo aparentemente diferente y, sin embargo, lo uno es consecuencia de lo otro.

La mayoría de los proyectos en los que me embarco comienzan desde un pálpito o una clarividencia de algo que te pellizca y que te hace continuar queriendo dedicarle tiempo y reflexión, para que, seguidamente, pensar de un modo más meditado y racional me indique si quiero continuar y merece la pena.

Creo firmemente en hacer caso de la intuición y aplicarla a la creación. El mundo del arte es un camino precioso, de mucho disfrute, pero al mismo tiempo también es arduo, difícil. Te enseña que la paciencia y la constancia son dos características necesarias para continuar y que la intuición es el guía que va marcando los pasos a seguir.»

Me parece muy pertinente el término que acuñas de clarividencia, ese destello que te hace, en un momento dado, ver con claridad cuál es el viaje a realizar, hacia dónde dirigirse o qué sendero/s escoger. Partiendo de la intuición y la perseverancia en el trabajo, convocas a la “Calma” y con títulos como Pido tiempo, La libertad es para usarla o Lee despacio y aprenderás mucho ¿cómo incorporas la amplitud del tiempo y el espacio en el día a día y en tu práctica artística? ¿qué te proporcionan a la hora de pensar o concebir las piezas?

«El mejor tándem para crear es tener tiempo, un espacio amable y poderlo hacer desde la tranquilidad. Para mí es algo necesario y siempre buscado, es una reivindicación constante conmigo misma a lo largo de los años.

Mi manera de trabajar está muy ligada a la conciencia del tiempo, a los procesos de trabajo y a parar para poder mirar lo que sucede a nuestro alrededor.

Vivimos muy rápido y esa celeridad es la que a veces no nos deja disfrutar con lo que hacemos. Hoy en día tenemos muchos condicionantes económicos, sociales…que nos hacen desviarnos de lo que realmente queremos y somos. Por eso, en mi caso, la producción artística me coloca en un lugar de verdad, me ayuda a reflexionar sobre lo importante y es la plataforma desde donde expreso necesidades, quejas, tanto individuales como colectivas.»

Otro eje fundamental de tu trabajo es la recuperación de la memoria, muy evidente en los collages, en la serie “Raíces y ramas” y tu último proyecto titulado “Pulsión Botánica: de Blanca Catalán de Ocón a Ana Escar”; una investigación en la que, me parece, todavía estás trabajando y que ha participado en la exposición Maravilla en el CDAN de Huesca y en el Museo de Teruel. Se trata de una exploración muy especial para ti, ya que te ha permitido bucear en la historia de la primera botánica española, Blanca Catalán de Ocón, reconocer su estudio y aportación a la ciencia. Pero, además de recuperar a personas extraordinarias, también te ocupas de los relatos de la gente corriente, historias ignoradas aparentemente nimias e irrelevantes, aunque cargadas de emociones y sabiduría popular. ¿Hasta donde es un ejercicio de reparación de la memoria y rescatar del olvido, o mas bien se trata de conocer el pasado de uno mismo para conocerse o encontrase en ese recorrido?

«La memoria nos permite entender lo que somos y comprender a las personas que nos rodean. Es un ejercicio de historia, de reconocer el trabajo hecho y de dar importancia a lo vivido en cada época.

Hace unos años tuve la suerte de disponer de tiempo y poder dedicarme a recopilar documentación de mi familia y convivir con objetos que formaban parte de su vida cotidiana. Fue entonces cuando comprendí la importancia de escuchar, de preguntar y aprender del pasado.

Esas vivencias las trasladé al mundo del arte. Fueron años en donde utilicé parte del material recopilado en diferentes series de pintura y de collage y que aún hoy, de vez en cuando, vuelvo a utilizarlo en nuevos proyectos.

En el caso del trabajo realizado sobre Blanca Catalán de Ocón ha sido diferente. Este fue un encargo del CDAN, Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y que me ha llevado a realizar una investigación sobre esta naturalista de finales del siglo XIX, cuyo trabajo botánico lo llevó a cabo en la Sierra de Albarracín, más concretamente en el Valle del Cabriel.

Comencé de cero y poco a poco me fui adentrando en su vida a través de textos y conversaciones con personas conocedoras de su historia y llevándome al terreno artístico temas que nos son comunes, como el amor por la naturaleza, la vida en el campo o las plantas.

Además, Blanca me está llevando a conocer esos parajes turolenses donde pasaba largas temporadas con su familia, a ver de cerca las plantas que estudiaba, a escuchar el río al que tanto echaba de menos cuando estaba lejos y a perderme por los caminos que seguramente ella transitaba.

De alguna manera estoy unida a ese lugar a través de la memoria de ella y que, como consecuencia, me está llevando a compartir tiempo, conocimiento y experiencias con los vecinos del valle, personas que de manera generosa me cuentan su memoria y su presente.

Son viajes que me están enseñando a que el equipaje tiene que ser más ligero y que la palabra compartir tiene mucho peso.»

La serie “Raíces y ramas” habla de conectar con la tierra, la familia y el pasado, en definitiva, prestar atención a la raíz o a aquellos paisajes de la infancia ¿sientes que esa vuelta constituye un anclaje o una liberación?

«Lo pienso más como un anclaje que como una liberación, pero donde el anclaje no actúa como algo definitivo sino como un proceso evolutivo. Me explico: esta serie habla de nuestras raíces, de esos lugares en donde nos reconocemos. Y habla también de volver a ellos, de habitarlos tiempo después.

Hay algo que nos identifica con los parajes, sus gentes y las costumbres. Y eso es algo que nos ancla al lugar y hace que nos sea más fácil estar. Pero también cuento lo difícil que es, a veces, intentar cambiar ciertas cosas y pretender que haya una evolución en el tiempo, en el pensamiento. Es allí donde hago referencia a las ramas. Ramas como metáfora de crecimiento, de vida, de apertura.»

El tercer pilar de tu ideario lo constituye la parte textual. Ya sea en los títulos o en las propia piezas constituye una parte conceptual que estructura tanto o más que los colores, elementos o formas. ¿De donde surge la necesidad de incluirlos en las piezas? ¿sirven de guías al espectador? O tienen una función poética, como una pincelada más junto a colores y formas?

«Sí, efectivamente, las palabras tienen un gran peso en mi obra y son protagonistas principales en muchos de mis trabajos y de sus títulos.

Utilizo el lenguaje como apoyo, como afirmación, como el complemento perfecto para dejar claro lo que quiero transmitir. Es una forma de reivindicación que funciona de manera muy visual, que tiene un poder muy directo y es una manera de ayudar al espectador a que entienda mejor lo que quiero trasladar.

Pero también lo escrito en mis piezas actúa de manera poética entrelazándose con el resto de materiales y buscando siempre el lugar adecuado según el valor que le quiera dar. Por ejemplo, cuando quiero que la palabra actúe con contundencia, la coloco en espacios neutros, vacíos, de manera que la vista se va hacía ella de manera muy directa. En cambio, cuando busco que sea solo una pista de algo más importante, la sitúo en lugares con más información.

Para mí la palabra es comunicación, es transferir los pensamientos, las sensaciones a quien esté dispuesto a recibirlo.»

La serie “Elegí reír” es muy sugerente: las abstracciones orgánicas, como flores en las que domina el rojo, símbolo de vida, energía y pasión, quedan delimitadas por las geometrías rígidas del papel sobre el cartón y otras más tímidas, pegadas como esparadrapo o tiritas redondas como si trataran de cubrir una especie de heridas, pero que en el fondo son pequeñas o poco profundas. A veces hay que tomar decisiones fundamentales, o no tanto, pero en cualquier caso atreverse a tomar un camino y desestimar otros puede conllevar un cierto sufrimiento. ¿Hasta dónde uno puede decidir dejar de sufrir y qué descubres en ese recorrido? ¿Cómo te ayuda el arte en la forma de afrontar las decisiones y cómo aplicas ese conocimiento a la creación?

«Pienso que la vida es un camino constante de toma de decisiones, de más o menos importancia en función de lo que nos suceda y en dónde tenemos que aprender, que, en ocasiones, ese ejercicio lleva implícito cierto sufrimiento, temporal o no, pero que es necesario para avanzar y ayudarnos desde la individualidad, a ser más coherentes con nosotros mismos.

El título de la serie “Elegí reír”, surgió como respuesta tras un momento de tristeza. Fue un ejercicio de plasmar sobre el papel decisiones tomadas, necesidades, una combinación de imágenes alegres con palabras y frases que surgían desde lo más profundo.

En esta ocasión, como en muchas otras, el arte me sirvió como vía de conocimiento personal, algo que surge de manera natural, es necesidad.

El arte es reflexión, es una manera de canalizar las decisiones, los sentimientos… y donde el miedo a mostrarte desaparece convirtiéndose en esencia, en verdad.»

Enlaces

@ana_escar_puisac

 

 

Share

LA LIBERTAD DE JOSÉ LUIS CANO

 

 

José Luis Cano

 


LA LIBERTAD DE JOSÉ LUIS CANO


 

José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español.

 

 Ilustrador, dibujante, caricaturista, diseñador gráfico, pintor… ¿Con cuál de todas estas facetas disfrutas   más? Cuéntanos cómo fueron tus comienzos.

Procuro disfrutar de todo lo que hago, por devoción u obligación, cuando toca hacerlo. Si no lo consigo, paro. Un ratico, un día, una semana, unos años… Lo que pueda.
Por otra parte, no sé si llego a disfrutar realmente con cualquiera de mis actividades, pues mi vagancia me empuja a trabajar como un ansioso para terminar lo antes posible… y poder volcarme rápidamente en otro asunto.

¿Mis comienzos? Estudié BB.AA. (por libre, mientras trabajaba con mi padre en disciplinas más o menos artísticas: interiorismo, rotulación, etc.), hice la mili, me llamaron de la Escuela de Artes para dar clases de dibujo, acepté por emanciparme de mi padre y ahí ya vi que mi vida no iba a ser como yo había imaginado.José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español. Me presenté a varios concursos, gané algún premio, expuse con cierta regularidad, dibujé contra Franco en publicaciones más o menos clandestinas, me llamaron para formar parte del grupo Azuda 40, me llamó una amiga para que ilustrara un libro de texto que había escrito…Ahora es difícil de creer, pero en aquellos tiempos te llamaban hasta para ofrecerte trabajo de profesor en centros públicos o privados.

En la última entrada de tu blog De profesión incierta, titulada despedida y cierre dices que …la actualidad se ha vuelto tan horrible que soy incapaz de seguirla con humor. Me pongo malo…. ¿Te has cansado de escribir en el blog o realmente la actualidad es tan terrible que uno pierde la confianza en todo? ¿Es como una especie de rendición?

No sé si es una capitulación o una recapitulación.

José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español.En 1968 yo tenía veinte años y, al parecer, íbamos a cambiar el mundo. 50 años después, el mundo es una mierda. O eso me parece a mí.
Por otro lado, la Red está llena de tuiteros y demás peña haciendo humor en general y humor político en particular. Es muy difícil que tus ocurrencias no coincidan con las que han tenido ya, antes que tú, cuarenta o cincuenta personas. Y como diríamos aquí: ¿Pa’ qué tanto? Tengo la desagradable sensación de que nos hemos pasado con el jijiji-jajaja, que nos hemos apalancado en hacer risas y no se nos ocurre nada más para conseguir que algo cambie a mejor. A peor, cambian muchas cosas cada día. Los humoristas, además, en momentos así, somos capaces de convertirnos en predicadores. Y eso sí que no. Por otro lado, los blogs andan de capa caída y tenía dos opciones: pasarme a una red social para ganar audiencia, como me recomendaban las amistades, o callarme de una puñetera vez, como me pedía el cuerpo. La tentación del silencio tras más de treinta años opinando diariamente puede ser muy fuerte. Como dijo Lao Tsé: Lo normal es hablar poco. Y como dijo Pepe Hierro: Después de todo, todo ha sido nada.

 Publicaste, durante mucho tiempo, una tira en el Heraldo de Aragón y también en otros periódicos. Cuéntanos cómo se organiza uno el trabajo cuando tiene que sacar una tira cada día y estar al tanto de lo que va sucediendo diariamente.

En todos esos años, cambió mucho el sistema de trabajo, pero siempre intenté olvidarme de la tira durante laJosé Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español. mañana para poder dedicarme a otras cosas. Al mediodía veía las noticias en la tele, me echaba la siesta y, con un poco de suerte, al salir del duermevela tenía casi todo el trabajo hecho. Sólo me faltaba pasarlo a tinta.
Después llegó internet y fue más difícil desconectar durante toda la mañana. Lo de la siesta siguió y sigue exactamente igual. Es genético.

Naturalmente, al principio dedicaba casi toda la tarde a las viñetas pero, con el tiempo, cogí bastante rapidez. Siempre he dicho que, para el cerebro, hacer una viñeta diaria es como juntar la gimnasia con la magnesia. Al final, las mejores viñetas son las que no te cuestan ningún trabajo, las que salen solas.
Como tantas otras cosas, si a eso vamos.

Este trabajo, ¿te obliga, de alguna forma a posicionarte sobre los acontecimientos? ¿Es posible quedarse al margen en tu trabajo? 

Sí, claro que te posicionas. Y lo pagas.

¿Qué hechos o acontecimientos te han dado más juego, profesionalmente hablando?

 No sé si se le puede llamar juego, pero la guerra de Irak cambió el estilo de mis viñetas de forma radical.

 ¿Hay alguna persona que haya estimulado especialmente la faceta crítica en tu trabajo?

Aznar, el guerrero antiveraz, claro.

José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español. En algunos de tus proyectos recurres a cuentos infantiles. ¿Qué te encuentras más: lobos o caperucitas?
Digamos que, de alguna forma, en mis viñetas yo era Caperucita y el retratado, el lobo.

 ¿Cuál ha sido tu trabajo más serio? ¿Y el más gamberro?
Son cosas que casi siempre han ido unidas. Me pasa, salvando las distancias, como a Wislava Szymborska. Dice que, en cuanto notaba que se empezaba a poner demasiado seria, estupenda o campanuda, oía una voz que le llamaba al orden y la inducía a no tomárselo todo tan a la tremenda.
Quizás mis pinturas de finales de los 70 eran muy serias y muy poco gamberras. Quizás porque el gamberrismo lo dejaba para los trabajos con el (CPZ) que en el fondo, también eran bastante serios. Pero mis intervenciones en los montes de Cuarte, de finales de los 80, eran tan serias como gamberras. Como el Eclesiastés Aragonés, que perpetré recientemente. Otro posicionamiento que sigo pagando caro, por cierto.
Otro caso: A principios de los 80, varios artistas jóvenes recibimos el encargo de decorar pequeños espacios en el Pilar. Un encargo serio. Yo intenté pintar el cupulín que me tocó en suerte y desarrollar el tema, María, causa de nuestra alegría, recurriendo a la iconografía del Zaratrusta nieztscheano, un libro bastante serio, según como se mire. Juntar el encargo serio con el libro serio, sin embargo, era bastante gamberro. Mi proyecto fue aprobado por unanimidad pero nunca llegó a realizarse. Ni el mío, ni el de ninguno de mis compañeros.

En mi doctorado redacté una tesis muy rigurosa sobre las posibilidades que tiene un pintor de José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español. encontrar trabajo tras la muerte del arte. No llegué a presentarla.
También fue serio y gamberro el acto de recibir un premio tan emotivo como el de Hijo predilecto de la Ciudad, con nariz de payaso y cantando el Agradecido, de Rosendo.
Lo último, de momento, un texto en honor a Emilio Gastón, que me encargó su viuda para que se rieran un poco los asistentes del funeral poético.

 Alguna vez has dicho que lo que haces es, en buena parte, autobiográfico. Cuéntanos esto.
Yo era muy de comerme el coco con teorías y planteamientos estéticos antes de ponerme a trabajar. Con los años descubrí que todas mis elucubraciones nacían de mis esquizoides estados anímicos mucho más que de las tremebundas teorías estéticas que me zampaba como un tragaldabas. Vamos, que tengo la sensación de que en el resultado de mi trabajo, primaba más lo sentimental que lo conceptual. No sé si esto se debe a que soy un artista o a que no lo soy. No tengo ni idea.

 También has comentado que al final, todas las facetas artísticas en las que has trabajado se entremezclan entre sí. ¿Qué aspecto de tus creaciones consideras que es común a todas ellas?
En todas las facetas de mi trabajo ha predominado casi siempre el tratamiento irónico.
José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español.Creo que, al principio, las diferencias entre unas cosas y otras eran más de tipo formal. En pintura tendía a ser gestual y oscuro, influenciado por los expresionismos e informalismos locales o internacionales; ilustrando era muy pop, influido por los excelentes ilustradores españoles de finales de los sesenta y principios de los setenta; en el humor gráfico, mis influencias iban de Chumy-Chúmez a Copi, pasando por Gila, Peridis y Eguillor.
En cada faceta de mi trabajo, intentaba ser fiel a los códigos más o menos establecidos del momento.

 

Hasta que renuncié a tener un estilo definido y me lancé en brazos del pastiche, lo que derribó las fronteras existentes entre mis distintas actividades y todo comenzó a confluir. A este respecto, algo he leído sobre el trabajo del artista como terapia para superar el esquizoidismo que lo provoca. Será eso.

 ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Estoy ilustrando las conversaciones que mantuve con mi nieta desde que comenzó a hablar hasta los once años. Ahora que se ha hecho mayor, es una forma de hacer de abuelo en diferido, en forma de simulación en diferido… En… fin.

 

José Luis Cano, Pintor, ilustrador, dibujante,caricaturista, diseñador gráfico. Español.

 

ENLACE

 

 

Share

HOLOGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA

Pilar Catalán – Lennie Bell

HOLOGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA

La violencia contra las mujeres y niñas no solo es una consecuencia de la inequidad de género sino que refuerza la baja posición de las mujeres en la sociedad y las múltiples disparidades existentes entre mujeres y hombres. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)

 

Para muchos, y especialmente para muchas de nosotras, la colocación de la escultura pública, homenaje a las víctimas de la violencia machista en la ciudad de Zaragoza, supone por encima de cualquier consideración y criterio artístico y estético –que nos parece insostenible- un rechazo de calado ético. Parece imposible que no exista ni el criterio más básico, ni la mínima sensibilidad ante un problema social de primer orden, que nos afecta de manera global a toda la sociedad, con el agravante de que la escultura pública, (salvo raras excepciones) se financia con dinero público.

Mostrar a la mujer maltratada, vencida, vejada y humillada, escenifica públicamente el deseo de todo maltratador, y en la escultura Víctima, esta visión se perpetúa en hierro. Justo lo que el maltratador busca y consigue.

La presente entrevista surge de nuestro más radical rechazo, y es una voz que se suma a muchas otras voces. Hablamos con dos artistas de nuestro interés y respeto, tanto por su trayectoria profesional como por su compromiso ético. Lennie Bell y Pilar Catalán, con sus distintos puntos de vista nos enriquecerán, y también nos servirá para aclarar esta realidad desafortunada y lamentable.

El agravio ya está hecho, y es injustificable. Recordemos el aforismo de A.Pope que dice: Errar es humano, perdonar es divino, y rectificar es de sabios. Siempre y cuando no sea tarde.

 

Escultura pública Victima Zaragoza

 

Lennie Bell, es escultora. A lo largo de su trayectoria, ha realizado numerosas exposiciones, trabajando especialmente con galerías de Madrid y Zaragoza también ha participado en proyectos colectivos, de estos citaríamos: ACTA, Palacio de Velázquez de Madrid, y recientemente, el museo CDAN de Huesca. Ha realizado numerosas esculturas en el ámbito del arte público, y también destacaríamos su colaboración en proyectos de arquitectura.

 

¿Qué es la escultura pública?  En la actualidad la escultura pública, es aquella obra que, partiendo de criterios artísticos, está destinada a ocupar un espacio público, para disfrute de toda laMonumento al fotórafo Cordero Gracia, Zaragoza,escultura pública de F. Rallo sociedad. Una de sus características, (salvo casos excepcionales) es que son financiadas por el pueblo, a través de las entidades administrativas.

¿Cuál dirías que es su cometido? La función de la escultura urbana, no es meramente decorativa. Transmite un mensaje y opera en distintos planos: a veces como memoria de un pueblo, como homenaje a hechos, logros o personajes, y también es útil como relación e interacción espacial.
Citaría como ejemplos: El caballito, en memoria del fotógrafo Cordero Gracia, El niño sentado en la plaza de San Felipe, la tríada femenina en la plaza de Santa Marta, entre muchas otras, emplazadas en la ciudad de Zaragoza.
Toda obra pública debe representar los ideales y los deseos de sus ciudadanos y así afirmar su propia identidad, proyectándose hacia afuera, siendo una ventana abierta al mundo.
Otro rasgo a destacar serían sus dimensiones, que a partir del último tercio del siglo XlX se desarrolla una escultura menos monumental, y más accesible, bajando la escala y en muchos casos eliminando el pedestal. Se cita como punto de partida la obra Los burgueses de Calais, que entre 1884 – 1886, Rodin decide bajarla del pedestal, eliminando la distancia entre las personas y la escultura. De este modo se abre una nueva percepción que se ha ido desarrollando hasta nuestros días. 

Muchacho sentado mirando a la Torre Nueva, Zaragoza, escultura pública de Santiago Gimeno LlopPor tanto, en la actualidad, el arte urbano está pensado para servir a los intereses de la ciudadanía, y su utilidad  se centra en señalar los beneficios aportados a la colectividad, ya sean universales o locales.

¿Podríamos decir que este carácter en la actualidad del arte urbano, tiene su origen en las democracias?
Sí, un país pionero en este sentido es EE.UU. El vínculo entre ciudadanía y arte público ha sido, además de pionero, enormemente fructífero, donde los artistas hasta el día de hoy, siguen investigando en nuevos modelos de comunicación con el público.

En 1973 por primera vez se crea un proyecto realmente ambicioso: “Grand Rapids Project, gestionado por “Women’s Committee of Grand Rapids Art Museum, obra medioambiental a gran escala, donde se aplicaron los fundamentos del Land Art. Robert Morris, su autor, dijo: Obras que cooperan y no son objetos en el paisaje.Sin título Zaragoza Lennie Bell, Escultura pública. En este sentido participativo, tendríamos que señalar la obra, Fuente Crown de J. Plensa (2004) en Chicago.

¿Dónde situarías conceptualmente esta obra llamada “Víctima” dentro del panorama que nos has descrito sobre la escultura Urbana? Se nos ha dicho que el objetivo del Memorial es que sirva como lugar de encuentro para honrar la memoria de las víctimas. Sería largo contar cuantas voces se han elevado en contra, ya antes de que se levantara esta obra.

Con la escultura Víctima se nos presenta una forma esquemática abatida. El material empleado es hierro, su fortaleza y resistencia se emplea en la estructura que sostiene los rascacielos y cuya característica de flexibilidad hace posible la construcción de puentes. Es muy curioso que el escultor, en este caso, no utilice estas potencialidades del material; él prefiere doblarlo, hasta que la figura queda curvada, abatida y sumisa. 

Grand Rapids, Obra pública de R. Morris.Situada detrás de una fuente que representa las montañas del Pirineo. Parece una metáfora de la vergüenza que sienten sus ciudadanos.

Este no es un lugar de reunión para ofrecer homenaje a nuestras víctimas. Más bien suscita todo lo contrario.

Esta obra no reúne las mínimas condiciones que debe tener toda obra pública, un pueblo no se puede identificar con una visión de derrota ante un problema de tales dimensiones, menos aún las mujeres que mueren y sufren por esta lacra.

El mensaje debería ser de resistencia, fuerza y lucha.
El simbolismo que representa, no hace referencia a las víctimas, más bien al acto misógino de hombres cobardes que son sus verdugos.

Os contaré brevemente lo que me sucedió mientras paseaba por la zona donde se ubica la pieza: Ahí estaba la escultura dedicada a las víctimas de la violencia de género, a los pies de la escalinata de San Juan de los Panetes, en la ciudad de Zaragoza. Mirando había un joven, cámara al hombro y aire de turista, en esto, se acerca una señora mayor, de aspecto alegre y enseguida exclama: ¡Ah, ésta debe ser la escultura de la que mi marido lleva hablando toda la semana!, dice que la llaman “¡la fregona!” ¡Qué vergüenza para las mujeres!. El joven se acerca y dice, señalando la escultura: “No entiendo que quiere decir esto. ¿Quién la ha puesto aquí?”

Tras un breve intercambio de ideas y comentarios, la señora se aleja indignada y el joven turista queda perplejo.

Tenemos que ser conscientes de que la escultura urbana, es un espejo que muestra ante el mundo quienes somos, cual es nuestro sentir y nuestra cultura; reflejando nuestros ideales, sueños, logros, y valores.

Ante la presencia de la escultura “Víctima” me hago eco de la consternación del turista y agravio de la señora.
Finalmente me pregunto: ¿Es así como los ciudadanos quieren que su localidad se perciba en el resto del mundo?

 

La Torre Crown Chicago, Obra pública de J. Plensa

 

Pilar Catalán, es pintora y grabadora, y una artista visual multidisciplinar. En sus comienzos tubo contacto con los movimientos underground  y  contraculturales, participando en Hapennings y Actions /Art.  Desde los años 80 introduce en su trabajo las nuevas tecnologías. Ha participado en multitud de ferias nacionales e internacionales. Como teórica e investigadora de género, ha publicado diferentes escritos para catálogos, revistas y formatos digitales. Mencionaríamos también, su quehacer como ponente de diferentes jornadas y encuentros, ejerciendo de comisaria en varias muestras de arte. En la actualidad pertenece al Consejo de redacción de la Revista Cultural Crisis.

 

¿En qué medida el arte feminista ha ayudado a la construcción de una nueva imagen de la mujer y hasta qué punto ha desenmascarando conductas que siguen permitiendo la violencia de género? Ciñéndonos al ámbito artístico y para dejar constancia de la vinculación que se articuló entre mujer artista y mujer feminista, así como la asunción de una nueva Escultura pública,Monumento a la Concordia, Oviedo, de Esperanza D'orsresponsabilidad circunscrita al arte contemporáneo en lo que respecta a la deconstrucción más tradicional de la iconografía feminista, anclada de manera permanente en el rol de sujeto paciente y sufriente, examinemos las confrontaciones que desde ópticas divergentes se dirigen a derrocar el discurso patriarcal y los paradigmas más androcéntricos y capitalistas con el objetivo de erradicar la tradicional representación de la imagen de la mujer. En este contexto que nos seduce explorar, podemos revisar actuaciones artísticas plurales utilizadas como eficaces herramientas para encausar la mala fe, negligencia e injusticia de los poderes fácticos, que sitúan las políticas de igualdad y de la no discriminación de género fuera de sus programas políticos perpetuando y consintiendo el horror que supone la violencia de género, que no solo sigue intimidando, atemorizando y degradando a la mujer, sino que traspasa todos los límites arrebatándoles el don más preciado del ser humano, la vida. Tendría que llegar el año 1993 para que las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria ratificasen la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.

¿Podemos establecer una línea coherente en el trabajo de las mujeres artistas para concienciar sobre la violencia de género? Por cuestiones de una  temporalización tempranaMonumento a la Paz (Zaragoza) Francisca Martín- Cano o por su significación,  vamos a subrayar algunos  trabajos de  artistas mujeres para establecer un esbozo panorámico de la situación. Por el primer motivo y  por su contenido comenzamos por  la mítica obra “Performance Cut Piece” realizada en 1965 por Yoko Ono,  en la que la artista sentada en una silla en actitud serena permanece impasible fijando su mirada en la audiencia mientras los espectadores van cortando su vestimenta dejando su cuerpo al desnudo, o los proyectos artísticos de la década del 2000  en los que  artistas nacionales e internacionales se unen para preguntarse el cómo y el porqué de la violencia, citamos por su relevancia tres actuaciones: “Cárcel de Amor. Relatos culturales sobre la violencia de género” celebrada en el 2005, comisariada por Berta Sichel, “Contraviolencias. Prácticas artísticas contra la agresión a la  mujer”, 2010, por Piedad Solans y “Contraviolencias. 28 miradas de artistas 2013”, por Randy Rosenberg, o el trabajo de la artista sevillana Mercedes Naranjo creadora del proyecto “Brújulas en la igualdad” que cedió cinco originales de la Escultura “Arrastre” y cuya representación viene a denunciar «la falta de libertad, igualdad y la Homenaje a las víctimas de género, 2015, Móstoles Madridviolencia que sufren miles de mujeres aisladas ante una lacra que va en aumento», es de rigor también incluir en estas líneas porque lo merece por derecho propio a una mujer, Francisca Martín-Cano Abreu, escritora-investigadora de género, escultora, y activista, autora de innumerables artículos y escritos de denuncia contra el maltrato sufrido por las mujeres y que además ha hecho escultura pública, reseñamos como un ejemplo de su quehacer artístico la pieza denominada “Monumento a la Paz”, ubicada en el Parque del mismo nombre en la ciudad de Zaragoza que data de 1988 y es la mayor obra en un solo bloque de piedra que se conoce en España, simboliza la Paz en su acepción más amplia.

¿Crees que la mirada de la mujer sobre sí misma es sustancialmente diferente a la representada por el hombre durante tantos siglos?  Considerando que es imprescindible y no hay excusa para no conocer las obras de las escultoras del siglo XX por sus posibles aportaciones estéticas pero también por su contribución a una nueva mirada con respecto a nosotras, os invitamos hacer un circuito por una de las exposiciones claves, “Reexistencias. Escultoras del siglo XX” en la que actuó como comisaria Raquel Barrionuevo, presentada en el Monasterio de Santa Inés de Sevilla y acogida en la sala madrileña “El Águila” en 2006. De esta muestra voy a poner el acento en la artista multidisciplinar Esperanza d´Ors, por haber trabajado en varios proyectos sobre escultura pública cuyas obras deberían de ser analizadas desde una perspectiva de género y con más profundidad de lo hecho hasta el momento, porque rompe la forma tradicional de representarnos, una de ellas es Afrodita, ubicada en la Plaza de la Paz en Oviedo,Punto Ariies, en Cabo Pena, Asturias, Escultura urbana de Ana Pérez Perea la otra Monumento a la Concordia, también conocida con el nombre “Cabeza de Manifestación”, situada en la plaza de Carbayón en la misma ciudad, realizadas en 1996 y 1997 respectivamente. Es un largo camino el desplegado por las artistas para combatir la pandemia que se extiende por todo el mundo y que la ceguera de una sociedad corrupta no combate con la fuerza necesaria, por eso hoy más que nunca y desde las diferentes esferas sociales, políticas y culturales no cabe la pasividad ni la ignorancia, todas las actuaciones medios y procedimientos que decidamos emprender o utilizar, instalación y videoinstalación, video y videoperformance, instalación sonora, fotografía, pintura, escultura y dibujo, así como documentación de cómics y videojuegos, redes y colectivos artísticos ciberactivistas y consultas de webs sites construyen un holograma de repulsa. 

¿Puedes darnos tu opinión sobre el Concurso que el Ayuntamiento de Zaragoza organizó contra la violencia de género y cuál es la función de la escultura pública? En un mundo globalizado lo local debe de convivir con lo universal y desde esta consideración intentaremos analizar un hecho acaecido en la ciudad de Zaragoza, derivado del Concurso que el Ayuntamiento organizó contra la violencia de género en el año 2016 y que por la normativa establecida se acotaba en el área de escultura pública de tipología conmemorativa, una comisión formada por diversos agentes sociales y culturales seleccionó la escultura La tarde, Zaragoza. Escultura pública de José Bueno y Gimeno“Víctima” como ganadora, por lo que dicha pieza estaba destinada a simbolizar el Memorial y honrar a las víctimas de la violencia machista. Con el afán de completar este tema repasamos algunas de las vertientes de la escultura pública con la finalidad primero de entender que la trama y la urdimbre en el arte mantienen lazos inalienables para el entendimiento del significado de la obra y la comprensión del mensaje que emite, por tanto cualquier llamada de atención que la supedite a otros elementos o significados puede perturbar su esencia. Su función se explaya generalmente en visionar la cultura contemporánea, suele enaltecer o rendir homenaje a un personaje, colectivo, o concepto y debe de ahondar en lo simbólico, alegórico y fundamental, en cuanto a sus aspectos técnicos deben de resaltar la artisticidad por lo que su ubicación y perspectiva de conjunto debe de ser la más idónea para poder ser contemplada.

 ¿Por qué desde los diferentes colectivos feministas se ha rechazado la escultura Víctima? El objetivo de la escultura “Víctima” debería de ser, visibilizar un drama social y sensibilizar a la ciudadanía del azote que supone este tipo de violencia, la pieza representa a una mujer arrodillada con la cabeza baja y el rostro oculto, en actitud sumisa. La protesta de varios colectivos de mujeres no se ha hecho esperar, han pedido por diferentes vías la retirada de la escultura «Víctima», instalada en la plaza de San Juan de los Panetes de Zaragoza por entender que arrebata la dignidad de las mujeres maltratadas, las aísla y humilla, además de otorgarles el rol de seres pasivos sin capacidad para reaccionar ante las agresiones, por eso nosotras decimos que no están solas, y unimos nuestras fuerzas para empoderarnos y gritar fuerte “ por una mujer que matan nos matan a todas”. La finalidad es conferir a nuestra lucha continua y permanente el carácter de verdad mundial, para lograr erradicar esta plaga producto directo del sistema que desprecia la igualdad como base de la convivencia.

 

Escultura pública Maman, de Louise-Bourgeois,Museo Guggenheim Bilbao

 

ENLACE Pilar Catalán

ENLACE Pilar Catalán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Share

Cita con Eduardo Giménez Burgos

Eduardo Giménez Burgos

 


CITA CON EDUARDO GIMÉNEZ BURGOS


 

 

 

Trayectoria profesional

Zaragoza, 1958. Encuadernador profesional, lleva 18 años dedicado a la enseñanza de la encuadernación, y es actualmente profesor y director de la Escuela LIBRO de Zaragoza, fundada por él en el año 2006.
De 1984 a 1988 vivió y trabajó en Japón. Ha traducido el libro clásico La encuadernación japonesa de Kojiro Ikegami (Clan Editorial) y ha participado en numerosas exposiciones de encuadernaciones japonesas y libros de artista, así como de encuadernaciones de arte en Europa, Asia y Norteamérica.
Ha recibido por su trabajo una decena de premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Encuadernación Artística del Ministerio de Cultura español en los años 2012 y 2014, el Primer premio de encuadernación artística de la Biblioteca Nacional de Escocia en 2011, y en 2013 el Segundo Premio Sir Paul Getty Bodleian Bookbinding Prize, cuyo libro sobre William Shakespeare pasó a formar parte de la Wormsley Library en Buckinghamshire.
Actualmente compagina su labor docente con la realización de encuadernaciones por encargo para entidades públicas y coleccionistas privados.

Encuadernación de Eduardo Giménez. Fabeln/Fables, La Fontaine, Ilustraciones de B. Coudrain (2013)

Encuadernación de Eduardo Giménez. Fabeln/Fables, La Fontaine, Ilustraciones de B. Coudrain (2013)

En tu quehacer profesional caminan juntos muchos conceptos, matemáticos, literarios, tecnológicos y por supuesto estéticos. Mágicamente consigues que todos lleguen al mismo destino y que además durante el viaje este quehacer sea cada vez más emocionante (a mí me transmiten esto sus trabajos cuando los contemplo).

Efectivamente, una encuadernación es la suma de una serie de procesos que exigen cierta destreza y un conocimiento técnico complejo donde entran en juego múltiples elementos artesanales que resultan invisibles a la vista, pero que cuando alguno falla el error se hace muy evidente. Aunque no lo parezca a simple vista, una encuadernación artística puede llevar alrededor de 50 operaciones que han de ser perfectamente calculadas para que su funcionamiento sea el correcto, como un preciso mecanismo de relojería. Además, el diseño tiene que ser armonioso con el texto, y la exigencia para resolverlo ha de ser también muy alta. Creo que un libro realmente logrado es aquel que aúna tanto la perfecta ejecución técnica como la consecución de la belleza plástica. Y eso requiere muchas horas de trabajo de taller por un lado, y de reflexión sobre el diseño artístico por otro, algo que para mí es, en ambos casos, una tarea emocionante y una fuente de satisfacción enorme.

Encuadernación de Eduardo Giménez. Confidencias de Juan Buenhombre, Miquel y Planas. Ilust. de A. Ollé Pinell (2014)

Eduardo Giménez. Confidencias de Juan Buenhombre, Miquel y Planas. Ilust. de A. Ollé Pinell (2014)

Es un viaje que elaboras con los cinco sentidos. No sabemos si cuando lo empiezas ya sabes cómo tiene que acabar pero nos gustaría saber cómo activas esos sentidos.

Una vez le oí decir al novelista Javier Marías que hay dos tipos de escritores: el que trabaja con mapa y el que lo hace con brújula. El primero es aquél que empieza a escribir cuando ya tiene bosquejado el argumento, los personajes y conoce de antemano donde empieza y donde acaba la novela, es decir, se mueve por un mapa que ha ideado previamente. El segundo, por el contrario, sólo conoce el punto de partida, y escribe siguiendo un rumbo azaroso y desconocido guiado por la brújula que le orienta hacia una dirección determinada. Creo que esta reflexión puede aplicarse a cualquier creador artístico.En mi caso concreto, yo soy un encuadernador que trabaja con brújula. Mi punto de partida, lo que activa el proceso de diseño es la lectura de la obra, la observación minuciosa de las ilustraciones, los colores, la tipografía, incluso el tipo de papel. El estímulo visual que provocan todos esos elementos se perfila en un primer boceto.

 

Eduardo Giménez. Mi primer viaje en tranvía, Zaragoza. Libro de firmas (2011)

 A medida que voy realizando la encuadernación, se van concretando la estructura y los materiales que conformarán finalmente el libro, nunca sé de antemano cómo va a ser una vez terminado, y eso me da cierto margen de improvisación. La elección de los colores y los materiales, y su ordenación dentro del espacio rectangular que forman las tapas es lo que dará sentido al diseño. Y en esas decisiones que voy tomando por el camino, entran naturalmente los sentidos, en especial el aspecto visual, que persigue la máxima belleza para los ojos, un tacto agradable para las manos que acariciarán el libro durante su lectura, o, incluso, el olor que procede de los materiales que usamos, como la piel, el papel pintado o la madera.

¿Qué ves a través de un título?

El título es la llave que se abre a la ficción y a la fantasía. Es el comienzo de todo, la promesa del viaje, en mi caso de la misma creación.

¿Qué te cuenta el papel cuando lo escuchas?

El papel es el vehículo que te lleva por ese viaje. A veces es algo más. Hay un libro clásico de la literatura japonesa del siglo XI, la Historia de Gengi de Murasaki Shikibu, donde un personaje reflexiona sobre la belleza del papel sobre el que se dispone a escribir con el pincel. La finura y trasparencia de sus fibras, el color blanco sobre el que se deslizará la tinta, el sonido al sacudirlo levemente en el aire, como calibrando su perfecta manufactura, o el mismo olor, le producen un intensa emoción. Los japoneses han hecho de algo tan simple como plegar una hoja de papel un arte. Para ellos el papel es un tesoro, y la delicadeza y la variedad es infinita. Para mí también lo es, y comparto esa fascinación con Murasaki Shikibu mil años después.

¿A dónde te transporta el olor del cuero?

El cuero es el material que mejor se adapta a un libro por su resistencia y flexibilidad, y se ha utilizado desde siempre en la encuadernación. Ni siquiera la escasez de pieles durante de la II Guerra Mundial cambió el hábito de los encuadernadores alemanes, que inventaron la encuadernación “milimétrica”, término que aludía a la mínima franja de cuero que recubría los lomos, justo para que no se notara su carencia una vez colocados en las estanterías.

 

¿Cómo saboreas el proceso de trabajo?

El trabajo de encuadernar libros es muy variado. Entran en juego la costura y el bordado, la manipulación del papel y el cartón, la tela y el cuero, el uso del martillo y el punzón, y como toda labor artesanal es muy absorbente. El olor de un taller de encuadernación, con sus viejas prensas y cizallas, sus columnas de libros, los rollos de pieles, los productos de restauración y pintura, los botes de engrudo, hacen de él un lugar adictivo. En este entorno de trabajo uno se encuentra a menudo en paz, muchas veces con la sensación del tiempo detenido.

¿Qué sensación guardas al acariciar un proyecto acabado?

Para mí lo mejor de un proyecto es siempre el proceso de invención y su ejecución. Una vez que termino un libro procuro que salga de mi taller lo antes posible hacia su destino. Los trabajos se toleran mejor con el paso de los años.

¿Cómo se produce el paso hacia la encuadernación artística?

Cuando yo empecé en el oficio, hacía casi exclusivamente restauraciones y encuadernaciones de libros viejos. Muy pronto, en 1998, abrí una escuela de encuadernación artesanal, y desde entonces he dedicado gran parte de mi tiempo a la enseñanza. Pero en el año 2002 conocí a un reputado encuadernador, Edgar Claes, un monje de un monasterio en Bélgica que abría su taller ocasionalmente a encuadernadores profesionales. Este encuadernador, cuya obra es muy vanguardista, me descubrió todo un mundo alrededor de la encuadernación contemporánea. A lo largo de tres veranos conocí las innumerables posibilidades de utilizar muy diversos materiales y técnicas decorativas aplicadas al libro. Descubrí el refinamiento y el rigor en el proceso de encuadernación y, sobre todo, comprendí observando sus obras y viéndole trabajar la importancia de sentirse muy libre a la hora de imaginar cualquier proyecto.

Eduardo Giménez. Décimas de Zamalek, Fidel Sendagorta (2014)

Es algo que me pasa con mucha frecuencia, cuando veo trabajar a un artista en su taller, cualquiera que sea su oficio, lo que me atrae por encima de todo es su forma de expresar esa libertad frente al objeto, y también su gestualidad, la exactitud y economía del gesto, ese peculiar orden guiado por la experiencia que mueve sus manos para ejecutar la obra. De esa observación suelo aprender más que de cualquier manual. A partir de ese encuentro con el maestro belga, empecé a hacer mis primeras encuadernaciones contemporáneas, que hoy día compagino con la encuadernación clásica y el libro de artista.

Explícanos cuál es el proceso de trabajo en una encuadernación artística. ¿Qué pasos sigues hasta terminar la obra? ¿Cómo te la planteas?

Como decía antes, una encuadernación artística contemporánea, igual que una encuadernación clásica, conlleva una serie de pasos de elaboración artesanal encaminados a la construcción del cuerpo del libro. Al mismo tiempo se tienen en cuenta factores de conservación, procurando utilizar materiales que envejezcan bien para que el libro sea más duradero en el tiempo. A la hora de planificar la estructura y el diseño de las tapas, es cuando cambia radicalmente el rumbo de ambas encuadernaciones. El tipo de decoración de una encuadernación contemporánea se diferencia en la estética del diseño y en el uso de los materiales que van a utilizarse en las tapas y el lomo del libro. A veces, procuro que el diseño tenga una cierta relación con el contenido, sólo como sugerencia, como evocación. En un libro ilustrado, nunca hago una réplica de las ilustraciones, trato de interpretarlo, sobre todo utilizando la gama cromática del propio libro, buscando entre sus formas o su tipografía, para darle un carácter personal. A veces, en determinados libros, de poesía, por ejemplo, me planteo un diseño libre, sin la dependencia del texto, pero siempre tratando de ser coherente con el contenido. Normalmente utilizo los mínimos colores y materiales, y fundamentalmente juego con las formas simples, la simetría o la abstracción geométrica.

 

Eduardo Giménez. Don Quijote de la Mancha (Tomos I y II). Ilustraciones de Antonio Saura (2013)

 

¿En el caso de El Quijote encuadernado en dos volúmenes, cómo llegas a elaborar el diseño final?

La encuadernación del Quijote a la que te refieres es sobre una edición ilustrada de Antonio Saura, que desde mi punto de vista es uno de los mejores trabajos de este pintor. La idea de enfrentarme a esta obra cumbre de la literatura sólo podía planteármela desde la más absoluta humildad. No quería que la encuadernación impidiera apreciar el libro en toda su belleza, sería una insensatez por mi parte, pero al mismo tiempo deseaba poder expresar una idea personal que resultara apropiada. La opción elegida fue usar para las tapas una madera pintada y bruñida, con efecto lacado,

donde utilicé el negro y el gris, los mismos colores que Saura en sus ilustraciones, en mi caso sin ninguna figuración. Quería ese telón de fondo para incrustar dos elementos que sugieren las dos imágenes que mejor representan la historia: los molinos de viento, en una figura circular de madera con aspas, de un color rojo que rompe la uniformidad cromática del fondo, y las lanzas en forma de varillas de grafito que atraviesan verticalmente el eje de la composición. Los dos tomos corresponden a ambas partes del Quijote y las encuadernaciones son ligeramente distintas entre sí, aparte de incorporar una varilla central el primero y dos el segundo para poder diferenciarlos a primera vista.

Eduardo Giménez. Don Quijote de la Mancha (Tomos I y II) 2013

Si la encuadernación consiguiera al menos armonizar con la obra, independientemente de la idea que hay detrás, me daría por satisfecho.

¿Es la encuadernación del libro su envoltorio?

En efecto, la encuadernación es un envoltorio hermoso y único que ennoblece al libro. Naturalmente hablamos de encuadernaciones hechas a mano, sobre ejemplares de algún valor bibliográfico, o sentimental también. Lo que se entiende comúnmente por encuadernación es el formato industrial en cartulina impresa o cartón rígido que vemos en las librerías. Pero los ejemplares de más valor, las ediciones limitadas, las primeras ediciones de autores, los libros ilustrados de artista, se han encuadernado desde siempre en los talleres artesanales. Y también los elegantes libros de honor y álbumes de fotos. El uso de la encuadernación manual desde tiempos remotos, con su envoltura protectora, ha permitido que hoy se hayan conservado muchos libros valiosos que de otra manera se habrían perdido irremediablemente.

En 2012 y 2014 recibes el Premio Nacional de Encuadernación, que otorga el Ministerio de Cultura, y en 2013 un importante premio en Oxford (2º Premio en el Concurso Internacional de Encuadernación Artística “Sir Paul Getty Bodleian Bokbinding Price 2013”. ¿Cómo afectan estas distinciones a tu trabajo?

Uno de los recursos de los encuadernadores como yo, alejados de los centros tradicionales de la bibliofilia, es mostrar nuestro trabajo a través de concursos públicos. Además del reconocimiento que suponen los premios, lo que es importante para cualquier creador, normalmente llevan aparejados exposiciones por todo el mundo que te permiten llegar a lugares insospechados. Los libros premiados, aparte de su remuneración económica, quedan habitualmente en propiedad de las grandes bibliotecas. Existen también por todo el mundo asociaciones de encuadernadores que organizan periódicamente exposiciones en sus países de origen, y es otra magnífica posibilidad no sólo de darte a conocer sino también de ver los trabajos que hacen el resto de tus colegas. Yo acudo con mis libros a todas las exposiciones que puedo, y eso me ha permitido además descubrir lugares extraordinarios como, por ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo de Nîmes, El Grolier Club de Nueva York, la Bodleian Library de Oxford o la Bibliotheca Wittockiana de Bruselas.

 

Eduardo Giménez. Don Quijote Samurai. Litografías de Mª Exposito Santiso (2012)

 

¿Hay mucha tradición en España en el campo de la encuadernación artística?

La mayor aportación de España al mundo de la encuadernación es la encuadernación mudéjar, que floreció en los siglos XV y XVI e influyó de forma notable en toda Europa. También en la primera mitad del siglo XX surgieron algunos talleres muy reconocidos por los bibliófilos, como los de Emilio Brugalla en Barcelona, Antolín Palomino en Madrid y los hermanos Galván en Cádiz, casos bastante aislados pero que extendieron el gusto por las encuadernaciones cuidadas. A partir de la última década del siglo XX, han surgido en España nuevos encuadernadores, con una formación sólida, tanto técnica como artística, que van despuntando en el árido panorama actual de la encuadernación, lastrada, lamentablemente, por el escaso interés que muestran los coleccionistas y las instituciones por este tipo de obras.

¿A qué se debe esa falta de interés?

Hay mucha gente en España, sobre todo en el mundo de la bibliofilia y el coleccionismo de libros, que no entiende la función ornamental de la encuadernación contemporánea y su innegable valor añadido. Han conocido desde siempre la encuadernación tradicional en piel, con nervios y dorados, y cualquier otra forma les resulta ingrata. Entiendo perfectamente el gusto por la decoración clásica de los libros. Una encuadernación en piel adornada con unos bonitos papeles jaspeados y rotulada con oro puede ser enormemente delicada y hermosa. Pero igual que el arte evoluciona, también lo hacen la encuadernación y el resto de las artes decorativas. La misión de un encuadernador es adaptarse a su tiempo. Es algo que en países como Francia, Inglaterra, Alemania o Bélgica, donde existe un buen número de coleccionistas de encuadernaciones artísticas, no ocurre tanto. No obstante, aquí tenemos también algunas honrosas excepciones, como la de Summa Editorial y su extraordinaria página web Unika Books, o el blog de nuestro historiador de la encuadernación, José Luis Checa Cremades, que ningún aficionado al arte del libro debería perderse para comprender mejor nuestro trabajo.

¿Qué hay de arte e invención en tu trabajo?

La encuadernación contemporánea añade a las tapas del libro un elemento de diseño artístico y, en ocasiones, unos materiales no convencionales. El encuadernador es también el diseñador de la obra, y ésta adquiere una nueva resonancia enriquecida por una obra única y original. El encuadernador artístico se convierte, pues, en una suerte de artesano y artista al mismo tiempo, donde la elaboración manual y la belleza del diseño cobran una importancia primordial para lograr una obra de alta calidad artística. El libro se convierte así en objeto de arte.

¿Cómo influye la enseñanza en tu labor de encuadernador?

Enormemente, de no haber sido por mi actividad como profesor, nunca habría conseguido disponer del tiempo necesario para explorar a fondo otros territorios ligados al mundo de la encuadernación, que van desde la encuadernación japonesa y el libro de artista, hasta el libro objeto o, últimamente, las encuadernaciones en papel con decoración de origami, una creación a cuatro manos con Elena Sánchez que dio origen a una exposición individual en

Eduardo Giménez. Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez. Varios ilustradores (2015)

Zaragoza este año 2016, y que considero una aportación original al mundo de la encuadernación artística. El interés y el impulso de los alumnos son para

mí un enorme estímulo a la hora de investigar los métodos que puedan ayudarles a lograr sus objetivos. Algunos de ellos son ahora profesionales de la encuadernación, pero otros proceden del mundo del diseño gráfico, la fotografía, la pintura, la caligrafía o la restauración, y buscan aprender la forma de convertir el soporte de sus creaciones en obras originales que beneficien su trabajo. Y, cómo no, también tengo muchos alumnos que vienen a aprender a encuadernar simplemente por amor a los libros y descubren una afición que les resulta sumamente gratificante. De todos ellos extraigo ideas e incentivos que me hacen crecer día a día en mi trabajo.

¿Cuál es el lugar de la encuadernación en la vida del lector?

Los libros enriquecen al lector, pero también pueden ser objeto de disfrute por otros motivos que los puramente literarios y más allá de su mera funcionalidad, que una vez consumidos se almacenan o se tiran. Artistas como Manet, Matisse, William Blake, Andy Warhol u Oskar Kokoschka, o en España Picasso, Dalí, Chillida, Tapies, Palazuelo, etc., utilizaron el libro como un género de expresión artística diferenciada, creando todos ellos obras de arte de gran belleza. Muchos otros artistas e ilustradores modernos han seguido esa estela, y se puede decir que este mundo paralelo de la edición artesanal no ha dejado de crecer en tiempos de la era digital y el libro electrónico, tal vez como contraste a la cada vez más impersonal encuadernación industrial. El libro es, obviamente, un objeto de lectura para la mayoría de la gente, que no repara en su encuadernación mientras sirva para su principal objetivo que es la lectura. Pero hay también un mundo fascinante al alcance de cualquier amante de los libros, que puede encontrar en ellos un estímulo de belleza añadido cuando se enriquecen con una encuadernación artística. Una atractiva encuadernación, cualquiera que sea su estilo, puede convertirlos en maravillosos tesoros para su propietario

 

Eduardo Giménez. This Solid Globe. Ilustraciones de Jane Lydbury (2012)

 

Eduardo Giménez. Selection of Poems on the theme of Water (2008)

 

Eduardo Giménez. 2- Eros. Pieter Boddaert Jr. Grabados de Danielle Vandenwyngaerden (2011)

 

Eduardo Giménez. L’oeuvre de Pierre Lecuire: La nuit bleue dans tous ses habits (2015)

 

Eduardo Giménez. Así se hacen las flores de papel, Susanne Strösse (con Elena Sánchez, 2015)

 

Eduardo Giménez. L’Intelligence des Fleurs, Maurice Maeterlinck. Ilust. Tavy Notton (2013)

 

 

ENLACE

ENLACE

ENLACE

 

 

Share

ENCUENTRO CON RAFAEL NAVARRO

Rafael Navarro

 


ENCUENTRO CON RAFAEL NAVARRO


 

DÚO IV - 2016

DÚO IV – 2016

 

Tu exposición Polifonías inaugurada recientemente en el Pablo Serrano, nos ofrece una panorámica de tu trabajo en asociación de imágenes desde tus comienzos hasta la actualidad. ¿Cómo ha sido para ti este reencuentro con las diferentes etapas de tu obra? 

ZARANDEO - 2015. Imagen de Rafael Navarro

ZARANDEO – 2015

 

Esta exposición es una retrospectiva de una de las líneas de trabajo que desarrollo desde hace muchos años y la oportunidad de ver las piezas, no en orden cronológico, si no agrupadas por códigos de lectura, me ha permitido comprobar, una vez más, que siempre sigo recorriendo caminos similares, que no iguales.

¿Cómo vives ahora tus obras desde la distancia?
Bien. La realidad es que me siento identificado con ellas.  El tiempo pasa, vamos cambiando, pero el sustrato mas profundo de nuestra personalidad creo que sigue siendo muy parecido y eso hace que el lenguaje me siga sirviendo.

DÍPTICO 10 - 1978 Imagen de Rafael Navarro

DÍPTICO 10 – 1978

¿Encuentras un hilo propio conductor entre tus diferentes etapas?
La mirada.  Creo que es la clave de todo.  La forma que cada uno de nosotros tenemos de ver el mundo que nos rodea, de seleccionar aquello que queremos mostrar.

¿Es la obra quien va generando y abriendo su propio discurso?
Es el autor, pero si que el propio acto creativo, la fabricación de las obras, va generando un procedimiento que, sin lugar a dudas, influye en las piezas venideras.

¿Qué te ofrece la fotografía como lenguaje?
La oportunidad de expresar cosas y sentimientos que no soy capaz de verbalizar de otro modo.

¿Cómo haces tuyo lo que fotografías?
No lo hago mío. Simplemente lo utilizo como vehiculo para expresarme. Por eso suelo descontextualizar los sujetos que fotografío, ya que pretendo darles otro significado que el que habitualmente percibimos.

 

DÍPTICO 46 Imagen de Rafael Navarro

DÍPTICO 46 – 1981

Hemos podido ver imágenes muy pictóricas, ¿cuál es tu relación con la pintura?
Mi relación es muy cordial. Creo que la pintura es el antecedente de la fotografía y que solamente cambia la herramienta. Los autores de cada época han dispuesto de un tipo de técnicas para realizar sus obras y la fotografía ha venido a ampliar considerablemente el abanico de posibilidades para la representación gráfica de la vida.

A la hora de elegir  las series fotográficas, ¿cuáles son las imágenes, u objetos de deseo  que te atraen con más fuerza?
Puede atraerme cualquier cosa, pero mi iconografía más habitual suele basarse en el cuerpo humano, el agua, los vegetales, determinados aspectos de la arquitectura, etc.

¿Qué opinas de estos conceptos?, (si deseas emplea solo una palabra):Técnica, disciplina, posado, composición, textura. 

Creo que todos son necesarios. Para trabajar hay que conocer el oficio y para conocer bien el oficio hay que tener una cierta disciplina. La composición es básica en cualquier pieza de representación visual, hay que equilibrar el contenido para que el lector de la obra perciba lo que queremos contarle.  

En tu trayectoria, ¿has considerado la obra única?
No. La fotografía es, intrínsecamente, una técnica reproducible y crear piezas únicas me parece solamente una cuestión de mercado y demanda de algunos coleccionistas. Lo que si he hecho siempre es limitar y numerar las copias, de forma que el comprador sabe exactamente el número de ejemplares que existen. Gracias Rafael, por esta exposición y gracias por la atención que nos has dedicado.

 

SERIE: POLIFONÍAS

RITO - 2015. Imagen de Rafael Navarro

RITO – 2015

LIBERTAD PERDIDA - 2015. Imagen de Rafael Navarro

LIBERTAD PERDIDA – 2015

 


SERIE: LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA

 

LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA 5 - 2011.Imagen de Rafael Navarro

LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA 5 – 2011

LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA 15 - 2011

LA PRESENCIA DE UNA AUSENCIA 15 – 2011

 

SERIE: TESTIGOS

 

TESTIGOS 18 - 2010. Imagen de Rafael Navarro

TESTIGOS 18 – 2010

TESTIGOS 1 - 2010. Imagen de Rafael Navarro

TESTIGOS 1 – 2010

 

Exposición: 15 de Mayo al 17 de Julio, 2016

ENLACE    IAACC Pablo Serrano

ENLACE    Rafael Navarro

 

 

Share
Translate »